jueves, 1 de febrero de 2018

1.4 La Legislación educativa y la jerarquía del orden jurídico en México.

El trabajo educativo debe basarse  en aspectos legales para hacerse eficiente y eficaz. Con lo mencionado anteriormente , se hace necesario que la legislación educativa sea lo más cercana, sino a lo perfecto por lo menos a lo ideal,para evitar confusiones  y malos entendidos en las reglas que rigen  el accionar de cada uno de los sujetos del proceso educativo.

Por tal motivo la legislación educativa se  ha ido modificando de acuerdo a la nueva ideología mundial dejando de tener un carácter y una visión de ser articuladora de un proyecto nacional, tanto en lo social, económico, cultural y el desarrollo industrial.

La legislación educativa  ha logrado que la educación en el país sea una realidad para una gran mayoría de la población, que durante muchas años, tuvo un carácter popular, laica y gratuita, haber sido uno de los principales portadores  para el ascenso cultural, social y económico de la población.

Todo docente, para el desempeño de su labor profesional, necesita conocer el ordenamiento jurídico a la regulación del derecho a la educación, la manera en que las leyes positivas regulan la intervención del Estado y las competencias que a éste corresponden, la organización educativa y su administración, tanto en el ámbito público como privado.




No todas las leyes tienen el mismo rango. ni la misma categoría ya que pueden ser superiores y otras inferiores, de tal forma que existe entre ellas un orden jerárquico, una relación de subordinación el orden jurídico determina en caso de contradicción entre dos normas,cual sera la aplicable.

En otras palabras, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía legal. 

En la siguiente tabla podremos observar,una pirámide que nos  sirve para reflejar la idea de validez, cada escalón es una especie de eslabón de la cadena de importancia de leyes, dentro del sistema, pero lo que otorga validez al sistema en sí es la norma fundamental.

Es de gran importancia  que además de las normas que emite la federación hay que saber en qué orden se encuentran las leyes estatales y municipales.

Así mismo podemos observa que es de importancia tener conocimientos sobre derechos ya que podremos desarrollar un papel adecuado como docente.








miércoles, 31 de enero de 2018

1.3 Diferentes Acepciones del derecho.

Al hablar de acepciones, tenemos entendido que el derecho tiene diversos significados: Derecho positivo, vigente, objetivo, subjetivo, real y personal, los cuales se explican a detalle:

Derecho positivo y Derecho vigente 

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas,escritas por una soberanía que regulan efectivamente la vida de un pueblo , es decir, en una época determinada, aun en el caso de que haya dejado de estar vigente por haber sido abrogadas o derogadas.
Se apliacara  a diario en los casos individuales que se presenten en la sociedad, en pocas palabras es aquel que se cumple por el grupo social.

El derecho vigente rige la conducta humana en un momento determinado y que no ha sido abrogado o derogado, la vigencia deriva siempre de una serie de supuestos, los cuales cambian con las diversas normas jurídicas, de tal forma  es el conjunto de normas que en una determinada época y lugar, el poder público ha considerado como obligatorias mientras dure su vigencia.



Derecho objetivo y Derecho subjetivo 

El derecho objetivo es un conjunto de reglas que ademas de que otorgan derechos ,establecen o imponen obligaciones que rigen para una convivencia de los hombres en sociedad y son normas que emanan del poder público.

El derecho subjetivo es la facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber, así mismo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada.

Derecho objetivo

Derecho subjetivo


Derecho real y Derecho personal

El derecho real es la facultad correspondiente a una persona sobre una cosa específica y sin sujeto pasivo individualmente determinado contra quien aquella pueda dirigirse,en otro punto de vista este derecho es el poder jurídico que se ejerce directa e indirectamente sobre una cosa para aprovecharla total o parcialmente y que debe ser respetado por todos los individuos. 

El derecho personal es el que vincula a dos personas, se deriva de una relación jurídica preexistente que las faculta para exigir el cumplimiento de una obligación. 







1.2 Características de las normas jurídicas, morales, religiosas y de trato social.


Con este vídeo que he seleccionado podremos saber, cuál es el significado de normas, conocer las las clases o tipos de norma que se conoce; y de allí identificar claramente lo que es una norma. Espero les guste.



Las normas que se describieron en el vídeo  anterior se clasifican de acuerdo con su ámbito de aplicación en relación con la conducta del hombre.
En nuestro país y en todos los demás debería de existir un ordenamiento jurídico para que el Estado aplique las normas jurídicas de una forma correcta como medio de presión social,  tenga una mejor claridad.






1.1 Importancia del estudio del derecho en la formación profesional del pedagogo.


"La educación no cambia al mundo,cambia a las personas que van a cambiar al  mundo"



DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación.

DEFINICIÓN DE DERECHO EDUCATIVO

Es la ciencia mas antigua del mundo, porque nació y creció con la humanidad, al producirse la interrelación de vivir en comunidad (derecho) y al educar los padres a sus hijos (educación).




Como podemos observa se tiene como la finalidad de que el derecho educativo produce la formación ciudadana al aplicar sus conceptos en la estructura de las normas de convivencia en cada una de las escuelas, estableciendo estas normas en valores de  cultura .

Cabe mencionar que el Derecho Educativo es el principal derecho humano, ya que sin su práctica   no se puede acceder a los restantes derechos humanos y también,  es un derecho fundamental para la formación docente ; por varios aspectos  que comprende las dimensiones: social, cultural, jurídica y educativa.

La importancia del derecho educativo en la actualidad comprende a todos las personas que conforman la comunidad educativa es decir, directivos, docentes, padres, alumnos, los propietarios de establecimientos escolares y el Estado ya comprometidos en derechos y deberes que surgen de una visión de derecho abierto, que es creado, modificado y controlado por los propios actores educativos.

Nuestra tarea o análisis se centra en la reflexión sobre el cambio en educandos,docentes y construcción del conocimiento en el proceso educativo; ante esto nos lleva a obtener los conocimientos,competencias para analizar y resolver los problemas que se nos presenta a diario en la tarea, función,relación del docente ante organizaciones e instituciónes educativas.

Es por eso que es importante que debemos comprender a cada escuela como institución, dinámica, llena de expectativas, conflictos y tensiones, pero teniendo en cuenta las características genéricas de todas las escuelas.Se presentan en esos roles o en su actuar cotidiano, ya que a la vez dicho docente es un mediador y comunicador entre sujetos y objetos de conocimiento.

El derecho puede contribuir a un cambio, la enseñanza debe estar interesada a preparar docentes a tal fin, que el punto es que enseñar y como enseñarlo. En el caso de la enseñanza será proporcionar al docente de la capacidad de análisis de los textos legales,  para disponer  de más habilidades y destrezas para la enseñanza de las normas a sus alumnos.




Resultado de imagen para director padres de familia y alumnos y docentes